Una anomalía
cromosómica puede ser:
- Constitucional:
Todos los tejidos ("en todo el
individuo") tienen la misma anomalía (Figura). Los errores cromosómicos
ocurrieron en el embrión. Estos pudieron ocurrir antes de la fecundación,
estando presente en uno de los 2 gametos, o en el cigoto fecundado. Si la
anomalía es desequilibrada (si no están presentes las 2 copias de algunos
genes, existiendo 1 o 3), el paciente puede presentar 1- dismorfología
y/o 2- malformaciones viscerales, y/o 3- retraso en el desarrollo /
psicomotor. Dentro de las "anomalías constitucionales" se incluyen
los síndromes cromosómicos innatos, como la trisomía 21 y el síndrome de
Turner entre otros.
- Adquirida:
Sólo está involucrado un órgano, siendo normales
los otros tejidos. El paciente tiene cáncer en el órgano afectado. Dentro de
las "Anomalías adquiridas" se incluyen los tumores malignos.
(Nota: muchas de las descripciones en este
artículo, particularmente las referentes al comportamiento en la Meiosis,
cubren la mayoría de los cambios estructurales. Esto es importante para
comprender que son pocas las alteraciones que ocurren directamente en el
cáncer, aunque algunas de ellas introducirán las condiciones por las que la
célula es la diana de otros acontecimientos que causan la transformación
maligna. El término "constitucional" y "adquirido" son
términos bastante generales, y pueden ser aplicados a cualquier cambio
encontrado en la práctica clínica. En el contexto de este artículo, el término
de Anomalía Adquirida se utilizará exclusivamente en los casos de procesos
malignos).
- Homogénea:
Cuando todas las células (estudiadas) poseen la
misma anomalía.
Ejemplo 1: en un gameto parental ocurre una
anomalía constitucional (ejemplo + 21) que se encontrará en cada una de las
células del hijo (trisomía 21 homogénea).
Ejemplo 2: en una leucemia, podemos encontrar
una anomalía adquirida en todas las células de la médula ósea estudiadas
(cuando el crecimiento de las células normales es inhibido por el proceso
maligno (ejemplo la t(9;22) en la leucemia mieloide crónica (LMC)).
Nota: En la
práctica, se dice que una anomalía adquirida es homogénea cuando que no se
observan células normales en el cariotipo.
- Mosaico:
Cuando sólo algunas células poseen una
anomalía mientras que otras células son normales (o poseen otra anomalía). Así,
podemos encontrar clones de células con un cambio particular, derivado de una
célula original con una anomalía primaria.
Ejemplo 1: Después de varias divisiones en el
cigoto, ocurre un fenómeno de no-disyunción (ejemplo + 21). Sólo algunas
células del embrión (y más tarde de las células del niño) poseerán la anomalía
(46, XY/47, XY, +21).
Ejemplo 2: Cambios cromosómicos muy comunes en
leucemias y otros cánceres. Sólo un porcentaje de las mitosis poseen la
anomalía, mientras que las otras células son normales. Pondremos un ejemplo de
la leucemia linfoblástica aguda con un clon normal, un clon con un cambio
específico, y un tercer clon con cambios adicionales (46, XY / 46, XY, t(4;11)
/ 46, XY, t(4;11), i(7q) ).
- Numérica:
Cuando existen uno (o más) cromosoma(s) en
exceso (trisomía) (ejemplo +21) o pérdida (monosomía) (ejemplo XO si se pierde
un gonosoma, o - 5). Nota: En los casos de anomalías numéricas el cariotipo
está siempre desequilibrado.
- Estructural:
Cuando existen cambios estructurales en los
cromosomas, no necesariamente acompañado por un cambio numérico.
- Si no hay pérdida o ganancia de material genético el cambio está balanceado,.
- Si hay deleción y/o duplicación de segmento(s) cromosómicos(s) el cambio está desequilibrado.
- Utilizando el dibujo como referencia, recordemos que, en el esperma de los hombres están presentes los 4 tipos de gametos. En las mujeres, sólo 1 de los tipos (presumiblemente seleccionado al azar en cada ocasión) que participará en la fecundación, los otros tres serán eliminados en los cuerpos polares.
- Gonosomas
EXTRAIDO DEL LIBRO: desarrollo del lenguaje en el
niño con síndrome de DOWN. “Manual
práctico de ayuda e intervención”
AUTORES: Jean A. Rondal.
EDITORIAL: ediciones nueva visión
AÑO DE EDICION: Marzo del 2004
Mundo Down Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario