Pequeña Descripción de qué es el síndrome de Down
El síndrome de Down es una de las causas de origen cromosómico mas frecuentemente asociadas al retraso mental. Fue descrito por primera vez en 1866 por el médico inglés John langdon Down. El cual hizo referencia al conjunto de características físicas propias de estos individuos, dándole el nombre el nombre de idiocia mongólica, por el parecido con la raza mongol. Posteriormente, en 1959, lejume logra dar una explicación científica del origen de este síndrome, descubriendo que se trataba de una alteración cromosómica explicada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21. Dado su carácter peyorativo, en la actualidad se usa cada vez menos la denominación “mongólico”, y se alude a denominaciones más precisas, como trisomía 21 o síndrome de Down.
Una trisomía se produce por la disyunción celular durante la ovogénesis, la espermatogenésis o la mitosis. Normalmente existen 46 cromosomas en cada célula agrupados en 23 pares que lugar a la célula germinal, la cual se duplica sucesivamente.
Una trisomía se produce por la disyunción celular durante la ovogénesis, la espermatogenésis o la mitosis. Normalmente existen 46 cromosomas en cada célula agrupados en 23 pares que lugar a la célula germinal, la cual se duplica sucesivamente.
Características del Desarrollo de un Niño con Síndrome de Down
Los niños con síndrome de Down pasan por los mismos estadios del desarrollo que un niño normal, pero a un ritmo más lento. Permanecen mayor tiempo en los estadios y subestadios intermedio del desarrollo, retrocediendo con frecuencia a etapas anteriores. Su desarrollo intelectual decrece progresivamente con la edad. Esto explica las diferencias que se encuentran entre los niños con síndrome DOWN y los niños “normales” en la edad preescolar y escolar.
Según Lambert y Rondal (1982), las características cognitivas de las personas con síndrome Down están determinadas por desfases en los siguientes aspectos: Actividades perceptiva, memoria a corto plazo, categorización y codificación, funcionamiento intelectual sensioromotor, preoperatorio y operatorio, y regulación y mediación verbal del comportamiento.
La memoria está afectada notablemente, pues la huellas mnésicas que se movilizan en los circuitos nerviosos son de intensidad corta; además tienen dificultades para categorizar conceptualmente y codificar simbólicamente. Lo concreto moviliza su pensamiento, y no poseen estrategias adecuadas para organizar la información que reciben del medio.
Sus dificultades en la percepción visual y auditiva, la falta de coordinación motriz, la dificultad para establecer la relación entre los signos, la representación gráfica y los sonidos escuchados dificultan el aprendizaje de la lecto-escritura y el desarrollo lógico-matemático.
Aunque los niños con síndrome Down tienen características comunes entre ellos (apariencia física, salud, cognición y personalidad), es muy importante reconocer que existen diferencias individuales en la combinación y los niveles en que se presentan estas características. Las variables que contribuyen a tales diferencias pueden ser:
- Las diferencias genéticas: Los genes específicos en el cromosoma 21 han sido objeto de investigación durante los últimos años. El material genético que cada niño recibe determina la existencia de las enfermedades típicamente asociadas con esta población. Aunque dos niños con síndrome Down tengan los mismos padres y crezcan en un mismo ambiente con iguales oportunidades educativas pueden tener muchas diferencias individuales y diversas potencialidades (Logan, 1995).
- Condiciones secundarias asociadas con el síndrome Down: Hay alta incidencia de cardiopatías, problemas auditivos y visuales, disfunción tiroidea, infecciones respiratorias crónicas y otras condiciones que si no son tratadas oportuna y adecuadamente pueden inferir con el aprendizaje. Es importante determinar si un problema de aprendizaje o de comportamiento es causado por una condición física que puede ser tratada, ya que la mejor técnica de enseñanza y de manejo de comportamiento es ineficiente si la causa del problema no es eliminada.
- Condiciones deficientes adicionales no asociadas con el síndrome Down: Además de los problemas asociados con este síndrome, se pueden presentar los mismos problemas prenatales, perinatales y posnatales que causan el retraso mental. El síndrome de Down no inmuniza al niño de tener otras condiciones de ficitarias causadas por meningitis, encefalitis, epilepsia, envenenamiento por toxinas, lesiones o tumores cerebrales u otras lesiones antes, durante y después de su nacimiento. Hay también niños con síndrome de Down que tiene más dificultades de lo usual para aprender, atender y comportarse aceptablemente en la sociedad. Estos niños pueden tener problemas adicionales relacionados con déficit atencional, desordenes obsesivo-compulsivos o depresión.
- Factores ambientales: el desarrollo es el resultado de la interacción de las condiciones genéticas individuales y el ambiente sociocultural. Los primeros dos años de vida son normalmente los periodos más activos en el desarrollo cerebral. Un ambiente de privado pone a cualquier niño en riesgo de retardo en el desarrollo, y puede ciertamente complicar aun mas las condiciones del síndrome de Down. Si el ambiente no les facilita suficientes interacciones sociales al niño, éste no construirá las bases necesarias para el aprendizaje, aprender a establecer una interacción positiva (verbal o no verbal) con otros es una condición necesaria para el dominio posterior de un sistema de comunicación más complejo, como lectura.
Extraído del libro: el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con síndrome de Down. “una propuesta didáctica apoyada en recursos informáticos”
AUTORES: Octavio Henao Álvarez, Doris Adriana Ramírez Salazar, luz Estella Giraldo López.
EDITORIAL: Editorial Universidad De Antioquia.
AÑO DE EDICION: marzo de 2003.
Mundo Down Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario